martes, 1 de julio de 2008

OPERACION SALIDA Y PSICOLOGÍA DEL TRAFICO



Según las estimaciones de la OMS (2008) han fallecido hasta el momento 1,2 millones de personas en el mundo víctimas de accidentes de tráfico y las que resultan con lesiones por consecuencia del mismo, podrían ascender hasta 50 millones.

En España, los accidentes de tráfico constituyen actualmente la quinta causa más frecuente de muerte, sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas, las respiratorias y las digestivas. Así, en el año 2007, se registraron 2.741 víctimas mortales en nuestras carreteras.

En cada accidente de tráfico suelen confluir diversas circunstancia que determinan la aparición del percance, aunque las diversas investigaciones realizadas al respecto coinciden en señalar al comportamiento humano como el factor más determinante en los accidentes, por encima de otros aspectos como los ambientales o los mecánicos.


Tortosa y Montoro (2002) investigadores de la Universidad de Valencia , afirman que fue precisamente la intervención psicológica en el ámbito de la conducción, el primer rol profesional desarrollado por los psicólogos que fue legalmente regulado en España. Ellos crearon el llamado "modelo español" que es un conjunto de procedimientos y normas que se aplican para explorar el estado psicológico y aptitudinal con el objetivo de precedir el riesgos de un conductor a producir conflictos y accidentes. Este modelo es ampliamente utilizado a nivel mundial.

En la actualidad la prueba mayoritariamente utilizada en nuestro país para la evaluación psicofísica de las personas que acceden a la obtención o renovación del carné de conducir es la batería Driver-Test de Monterde, que evalúa la Velocidad de Anticipación y la Coordinación Bimanual (Monterde, 1986).

Hoy se inicia la Campaña 2008 Operación Salida. Por ello apuntaremos algunas recomendaciones.

Según la Teoría Motivacional de Montoro, existe una conducción segura cuando hay un equilibrio entre:

a) Determinantes motivacionales excitatorios de la actividad de la conducción, ( llegar pronto, irritarse en la conducción o en los adelantamientos, imitar modelos publicitarios, necesidad de autoafirmación) que llevan a percibir menos riesgo y a realizar una conducción más arriesgada y,

b) Determinantes motivacionales inhibitorios de la actividad de la conducción (sobreestimar la velocidad, el riesgo de accidentes, la experiencia) que llevan a tomar decisiones más prudentes

El desequilibrio entre ambos determinantes conlleva un estilo de conducción insegura y de alto riesgo.


Por lo que sugerimos:

1. Utiliza las medidas de Seguridad de tu vehículo, que si bien no previenen los accidentes, contribuyen a disminuir la gravedad de los percances: cinturones de seguridad, retrovisores.

2. Haz una revisión a tu vehículo antes de ir de viaje: presión neumáticos, niveles.

3. Ni gota ni gota, de alcohol ni comidas copiosas, que disminuyan tu tiempo de reacción, tu capacidad de atención ni ninguna otra de tus funciones ejecutivas.

4. Descansa cada 120-150 minutos. Tu vista lo agradecerá y tus neuronas también.

5. No manejes además del volante el móvil o el GPS, es un riesgo añadido inecesario: Para eso tiene un copiloto. Sincrónízalos antes de iniciar el viaje.

6. No te marques una hora de llegada. El viaje , en sí mismo, también puede ser divertido.

7. Si llevas niños, busca entretenimientos variados: música, cuentos, tableros imantados, PSP, agua, ...

8. Ojo con la velocidad, los coches actuales están tan insonorizados que no percibimos algunas variables que nos indican que vamos demasiado rápido.

9. No te fies de que conoces la carretera, cada curva, o la cantidad de tráfico: No improvises.

10. No seas impaciente, no te enfades con los demás conductores y conductoras: Todos quieren llegar pronto. Muchos comienzan también sus vacaciones o en el peor de los casos, continuan trabajando.




Feliz verano

No hay comentarios: