MEJORAR LA FORMACIÓN Y APOYO DESDE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL
Un informe del Programa Nacional de Salud Mental en Atención Primaria e Incapacidad Laboral Temporal, dirigido por el psicólogo clínico Mario Araña Suárez y financiado por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social revela ''déficits pronunciados'' entre estos facultativos en todas las comunidades, plantea la necesidad de incrementar la formación de estos profesionales en el campo de las patologías mentales con el fin de mejorar la prescripción farmacéutica, su efectividad, la gestión de las bajas laborales, y la creación específica de Unidades Psicológicas Clínicas de Apoyo a la Atención Primaria.Para ello, el informe analiza los datos recogidos en Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia, como comunidades representativas del conjunto del Estado.
Mejorar la formación y apoyo cualificado por los Psicologos Clínicos de Salud Mental
En el caso concreto de Galicia, el 51,7% de los médicos participantes en la encuesta admitieron que no se encuentran capacitados para atender los problemas de salud mental que llegan a sus consultas, un porcentaje que en Cataluña alcanza el 64,6% y en Andalucía, el 58,4. Esta realidad revierte también en que más del 95% de los profesionales gallegos se muestra dispuesto a mejorar su formación, de contar con una bonificación. En esta línea, el 57,6% de los médicos de los ambulatorios de la comunidad percibe que la coordinación con las unidades de salud mental ''no es eficiente''.Con todo, solo en el 32,9% de los casos, los participantes en este estudio preferirían que los pacientes con alguna psicopatología fuesen tratados por especialistas desde la primera consulta. En la comunidad gallega, estas 'deficiencias' en la Atención Primaria estarían revirtiendo en la prolongación de las bajas por la demora asistencial. En el caso gallego, el 72,9% de los profesionales entrevistados admitieron que la dilación en la atención en las unidades de salud mental del Sergas, obligan a la prolongación de las bajas temporales.Según datos de la Consellería de Sanidade, estas unidades atienden a unos 40.000 pacientes nuevos cada año.En lo relativo al tratamiento estas carencias en la formación de los médicos se refleja en que el 74,1% de los facultativos gallegos consideran que la persistencia de síntomas difusos después de la curación del paciente, no justifican la prolongación de la prescripción farmacológica, una conducta que los autores del estudio ven ''errada y perjudicial para el enfermo''.En concreto, señalan esta actitud ''como una de las causas del robustecimiento de la cronicidad y severidad de los cuadros diagnósticos''.
No hay comentarios:
Publicar un comentario