lunes, 23 de febrero de 2009

INFORME EUROPEO PREVENCION SALUD MENTAL Y EN INTEGRACION SOCIAL DE ESCOLARES DE RIESGO

El Pleno de la Eurocámara ha elaborado un informe en el que defiende la prevención de los desórdenes mentales .

Uno de cada cuatro europeos sufre algún tipo de trastorno mental por lo menos una vez en su vida, siendo la depresión uno de los trastorno más comunes y que, según los expertos, se convertirá en 2020 en la segunda causa de discapacidad en el mundo desarrollado, de acuerdo con los datos que maneja la Eurocámara. Mientras, el coste de las enfermedades mentales y su tratamiento sanitario se eleva al 3 o 4% del Producto Interior Bruto de los Estados miembros.

Por ello, reclama que los problemas de salud mental se traten en los servicios generales de salud formando de manera adecuada, para ello, a médicos generalistas y, asimismo, asegurar la integración de los enfermos mentales en el sistema educativo y mercado laboral.

Para revertir las cifras, los eurodiputados reclaman en su informe dar prioridad a la prevención de los desórdenes mentales a través de intervenciones sociales, prestando especial atención a los grupos vulnerables --menores, emigrantes, desempleados o discapacitados , e introducir su detección precoz en los servicios generales de salud. El texto ha salido adelante con los votos a favor de 616 eurodiputados, 24 en contra y 12 abstenciones.

Además, exigen a los Veintisiete fomentar la no discriminación en cuanto a acceso de tratamientos cuando la prevención no sea suficiente y les piden también que reconozcan a las personas con problemas de salud mental su derecho a un acceso igualitario, pleno, adecuado a la Educación, la formación y el empleo y les garanticen un apoyo adecuado a sus necesidades.

La autora del informe, la eurodiputada socialista griega Evangelina Tzampazi, instó a los Estados miembros a impulsar programas de apoyo para los padres y a crear puestos de consejero en todas escuelas secundarias para atender las necesidades sociales y emocionales de los adolescentes. Tzampazi subrayó además la necesidad de establecer relaciones entre escuelas, padres, servicios de salud y la comunidad para reforzar la integración social de los jóvenes con desórdenes mentales.

En el caso de los enfermos mayores, los eurodiputados instan en su informe a los Estados miembros promover la vejez sana y activa, garantizando su participación en la vida social y desarrollando sistemas flexibles de jubilación. También piden más investigación en la prevención y tratamiento de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y otras enfermedades mentales relacionadas con la edad.

Los eurodiputados piden muy especialmente en su informe a los Estados miembros que apoyen la contratación de personas con desórdenes mentales puesto que el lugar de trabajo desempeña un papel "central" para su integración social.

Además, la Eurocámara anima a los Veintisiete a impulsar estudios sobre condiciones laborales que pueden contribuir a la aparición de estos trastornos, especialmente en el caso de las mujeres dado que una de cada seis en Europa, padece depresión y, por otra parte, insta a la Comisión Europea a reclamar a empresas y organismos públicos la publicación anual de informes sobre sus políticas para promover la salud mental de sus trabajadores.

Los eurodiputados defendieron aprovechar las posibilidades de financiación disponibles del Séptimo Programa Marco para aumentar la investigación de enfermedades mentales y instaron a los Estados miembros a explorar otras vías de financiación, por ejemplo, a través del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

No hay comentarios: