¿ES EL PSICÓLOGO DEPORTIVO UN PSICÓLOGO SANITARIO? ¿QUE OPINA LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS AL RESPECTO?
Estimados compañeros:
Adjunto detalle de entrevista realizada el 12 de Noviembre al Dr. Enrique Cantón, rescatada de un blog (http://sipd.wordpress.com/ ) deportivo editado tras un Congreso de Psicología del Deporte celebrado en Noviembre del año en curso, y juzgad vosotros y vosotras:
¿Qué es la psicología del deporte para usted? Y ¿cual el rol de un psicólogo del deporte con un deportista y con un equipo?La psicología del deporte es un campo de aplicación en el que se incluyen diversas subáreas, desde el deporte de rendimiento hasta la iniciación deportiva, pasando por la práctica de ejercicio físico por ocio o salud, o el trabajo con las organizaciones deportivas, por citar solo algunos de los campos más habituales de trabajo. En cuanto al rol profesional este debe estar, lógicamente, adaptado a las demandas de cada subárea de aplicación. En todos los casos las funciones de evaluación, asesoramiento, intervención (directa e indirecta), formativas y de investigación, deben desarrollarse siempre teniendo en cuenta que nos movemos en un campo de aplicación que requiere una constante y fluida relación con otros profesionales de las ciencias del deporte, por lo que todavía es más importante definir bien nuestras tareas y funciones, incluyendo la reflexión sobre las cuestiones colindantes o de colaboración que necesariamente tenemos que considerar.
¿Qué perfil debe tener un psicólogo del deporte?
Coincido en términos generales con el perfil que se señala en el documento elaborado a tal fin por el Colegio oficial de Psicólogos, que puede consultarse libremente en la dirección www.cop.es si bien en un encuentro profesional más reciente se acordaron ciertas modificaciones: por una parte incluir el concepto de salud no como subárea sino como un concepto a aplicar en todas las áreas, por otra parte se introdujo de forma diferenciada el subcampo de las organizaciones deportivas. Cabe también mencionar que es imprescindible que el especialista en este campo tenga la adecuada formación en psicología, no solo de carácter general (que también) sino también especializada. El rigor y la cualificación van más allá de lo que podría entenderse como una defensa corporativa; tenemos la obligación y la responsabilidad ante nuestros clientes y ante la sociedad de hacer bien nuestro trabajo, con rigor y con unos conocimientos sólidos. Al fin y al cabo, trabajamos con personas que ponen en nuestras manos aspectos importantes de su vida y con lo que no podemos ni debemos frivolizar por más que sea deporte. Por poner un ejemplo, una mala intervención profesional podría alejar a un menor de la actividad deportiva y por lo tanto de todos sus potenciales beneficios para su salud y bienestar; o una práctica de relajación ante una reacción de ansiedad pre-competitiva sin los conocimientos adecuados podría convertirla en una experiencia de fracaso e incluso generar problemas emocionales.
Entonces,el Psicólogo Deportivo, debe tener conocimientos especialmente de Psicología, dice el Dr. E. Cantón? o de todas las disciplinas deportivas? o debe ser una subespecialidad de la Psicología Clínica, entonces? Vosotros mismos, amigos. Nos cubrimos de Gloria cada día.
martes, 16 de diciembre de 2008
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Publicado por
Grupo Felipe Hurtado
en
10:19
Etiquetas: Inficacia colegial, Psicología del Deporte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario