Como entrada en las recientes jornadas de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), que se celebraron en Valencia los días 5 al 7 de junio, había una primera mesa que suscitaba un especial interés debido a la situación que viene atravesando la carrrera de Psicología en general y, la especialidad de Psicología Clínica en particular, sobre todo por la desunión hábida en el pasado reciente por la Conferencia de Decanos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos por otro y el Colegio de médicos en su día.
Esta mesa titulada "El ejercicio profesional de la Piscología Clínica: temas de debate", era una ocasión singular para comprobar el estado actual de la situación y observar si la desunión había sido superada. Los ponentes invitados eran Mª Luisa Carrera, Directora General de Asistencia Sanitaria de la Consellería de Sanitat, que delegó en D. Juán José Moreno Murcia que es responsable de la Salud Mental en nuestra Comunidad y que en su intervención apoyaba el aumento de plazas de psicología clínica en salud mental, pero que lo veía complicado en la actualidad por temas de presupuestos y disponibilidad económica.
Otro ponente D. Cesar González-Blanch como vocal de la Junta Directiva de ANPIR indicó en su ponencia la necesidad de aumentar el número de plazas de especialistas en psicología clínica y también en aumentar el número de plazas de formación de especialistas.
Por parte de la Conferencia de Decanos, la profesora Mª Angeles Ruipérez hizo una brillante exposición de la situación actual de la carrera de Psicología tras los acuerdos de Bolonia, reconociendo que la Universidad en vivido de espaldas a sus titulados en cuanto a la profesionalización. Segundo, que el inicial grado de psicología carece de directrices propias, hecho que no ocurre con otras carreras como medicina, arquitectura, ingenierías y magisterio. Tercero, que el Ministerio de Educación no considera a la Psicología como actividad regulada y por lo tanto, hay plena libertad para que cada Facultad de Psicología tenga su propio plan de estudios, además de que podrían ubicar la carrera bien dentro de la rama de Ciencias de la Salud, bien en la de Ciencias Sociales. En base a esto existe una heterogeneidad en nuestra carrera, que haría actualmente que un/a estudiante de una Facultad tenga un curriculum académico diferente de otra Facultad, hecho bastante lamentable para el desarrollo y prestigio de nuestra carrera.
En cuanto al Postgrado, tampoco tenemos hoy por hoy directrices propias, por lo tanto desde otras carreras de grado como enfermería, podrían acceder a hacer los postgrados de Psicología, volvemos a la heterogenidad, a la pérdida de identidad profesional y al peligro añadido de que no solamente los y las estudiantes del grado de psicología pueden acceder al postgrado de Psicología, en cualquiera de los cuatro que se han propuesto. Lo menos malo, del postgrado es que todavía no está cerrado, como si lo está el grado y, aún hay margen para negociar y conseguir que solamente desde el grado de Psicología se pueda acceder a cualquera de los cuatro grados propuestos (salud, educación, intervención social y recursos humanos).
La postura oficial de la Conferencia de Decanos es inequívoca y es que para poder acceder a cualquiera de los cuatro Másteres Oficiales propuestos de Psicología, es necesario haber cursado el grado de Psicología y no se podría acceder desde otro grado, es decir, tener directrices propias, pero es una propuesta que se está trabajando y aún no está garantizada su aprobación.
Aparte, puede haber otros Másteres multidisciplinares pero no llevarían en su nomenclatura Psicología para confundir con los Másteres propuestos.
Otra defensa es que para acceder al PIR se tiene que haber cursado el Máster oficial de Psicología en Salud, o sea, cuatro años de grado más dos años de Máster en Psicología de la Salud y después el PIR.
De otra parte, la profesora Amparo Belloch como presidenta de la Comisión de la Especialidad de Psicología Clínica, explicó todos lo avatares surgidos desde los inicios hasta la actualidad en nuestra joven especialidad, explicó la petición de aumento a cuatro años del PIR y los apoyos con los que ha venido contando la Comisión Nacional (AEPCP, AEN, ANPIR, Mesa gallega de psicología clínica y recientemente de la Asociación de Psiquiatría).
Apoyó y estuvo de acuerdo con el planteamiento actual de la Conferencia de Decanos. En cuanto al futuro estudiante que hiciera el Máster Oficial de salud, se tendría que modificar la LOPS para incluir a ese profesional como sanitario, pero no como como psicólogo especialista en Psicología Clínica, lo que todavía no está perfilado es a que tipo de puestos de trabajo podría acceder dentro del Sistema Nacional de Salud ni con qué funciones.
Finalmente, D. Francisco Santolaya como Decano Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos, hizo una exposición poco brillante pero esclarecedora de la postura del CGCOP, hizo una exposición de puestos de trabajo de Psicología Clínica donde seguían apareciendo puestos que claramente no son, como Centros de reconocimientos de conductores, armas y animales potencialmente peligrosos, centros de Bienestar Social como de valoración de minusvalías, atención temprana y residencias geriátricas....
Se le hiceron diversas preguntas desde la audiencia como la siguiente, si para seleccionar a los miembros de los equipos de apoyo de la Comisión Nacional de la especialidad, se exigió que fueran Psicólogos clínicos y hubo una convocatorio pública y selección mediante Historial profesional, entonces para hacer los informes de los/as Psicólogos/as que piden al Colegio profesional que se les certifique que su actividad está dentro del campo de la Psicología clínica, quienes son los evaludores, sin son psicólogos clínicos y si hubo proceso de selección. Su contestación con titubeos fue: son los miembros de la Junta colegial y no todos tienen el título de especialista en Psicología Clínica pero algunos lo tienen solicitado.
Ante la situación que atravisa nuestra carrera y los peligros que se ciernen tanto por parte de la representante de la Conferencia de Decanos como por parte de la Presidenta de la Comisión nacional de la especialidad de Psicología Clínica y por supuesto, de la audiencia, se sostenía la necesidad de ir todos unidos y luchar por conseguir que tuvieramos directrices propias en nuestra carrera y homogeneidad, pero el Sr. Decano afirmaba que no era un buen momento para moverse ya que había muchos peligros, lo que ocurría es que no aclaraba a que peligros se refería.
Bueno, esta es la situación, el Colegio que nos tendría que representar y luchar por la profesionalización, la carrera y la especialización sigue en su línea de defender lo indefendible y produciendo daño. Yo personalmente y creo que es sentir de más, no me siento representado por el actual Decano ni por su Junta de Gobierno.
Esta mesa titulada "El ejercicio profesional de la Piscología Clínica: temas de debate", era una ocasión singular para comprobar el estado actual de la situación y observar si la desunión había sido superada. Los ponentes invitados eran Mª Luisa Carrera, Directora General de Asistencia Sanitaria de la Consellería de Sanitat, que delegó en D. Juán José Moreno Murcia que es responsable de la Salud Mental en nuestra Comunidad y que en su intervención apoyaba el aumento de plazas de psicología clínica en salud mental, pero que lo veía complicado en la actualidad por temas de presupuestos y disponibilidad económica.
Otro ponente D. Cesar González-Blanch como vocal de la Junta Directiva de ANPIR indicó en su ponencia la necesidad de aumentar el número de plazas de especialistas en psicología clínica y también en aumentar el número de plazas de formación de especialistas.
Por parte de la Conferencia de Decanos, la profesora Mª Angeles Ruipérez hizo una brillante exposición de la situación actual de la carrera de Psicología tras los acuerdos de Bolonia, reconociendo que la Universidad en vivido de espaldas a sus titulados en cuanto a la profesionalización. Segundo, que el inicial grado de psicología carece de directrices propias, hecho que no ocurre con otras carreras como medicina, arquitectura, ingenierías y magisterio. Tercero, que el Ministerio de Educación no considera a la Psicología como actividad regulada y por lo tanto, hay plena libertad para que cada Facultad de Psicología tenga su propio plan de estudios, además de que podrían ubicar la carrera bien dentro de la rama de Ciencias de la Salud, bien en la de Ciencias Sociales. En base a esto existe una heterogeneidad en nuestra carrera, que haría actualmente que un/a estudiante de una Facultad tenga un curriculum académico diferente de otra Facultad, hecho bastante lamentable para el desarrollo y prestigio de nuestra carrera.
En cuanto al Postgrado, tampoco tenemos hoy por hoy directrices propias, por lo tanto desde otras carreras de grado como enfermería, podrían acceder a hacer los postgrados de Psicología, volvemos a la heterogenidad, a la pérdida de identidad profesional y al peligro añadido de que no solamente los y las estudiantes del grado de psicología pueden acceder al postgrado de Psicología, en cualquiera de los cuatro que se han propuesto. Lo menos malo, del postgrado es que todavía no está cerrado, como si lo está el grado y, aún hay margen para negociar y conseguir que solamente desde el grado de Psicología se pueda acceder a cualquera de los cuatro grados propuestos (salud, educación, intervención social y recursos humanos).
La postura oficial de la Conferencia de Decanos es inequívoca y es que para poder acceder a cualquiera de los cuatro Másteres Oficiales propuestos de Psicología, es necesario haber cursado el grado de Psicología y no se podría acceder desde otro grado, es decir, tener directrices propias, pero es una propuesta que se está trabajando y aún no está garantizada su aprobación.
Aparte, puede haber otros Másteres multidisciplinares pero no llevarían en su nomenclatura Psicología para confundir con los Másteres propuestos.
Otra defensa es que para acceder al PIR se tiene que haber cursado el Máster oficial de Psicología en Salud, o sea, cuatro años de grado más dos años de Máster en Psicología de la Salud y después el PIR.
De otra parte, la profesora Amparo Belloch como presidenta de la Comisión de la Especialidad de Psicología Clínica, explicó todos lo avatares surgidos desde los inicios hasta la actualidad en nuestra joven especialidad, explicó la petición de aumento a cuatro años del PIR y los apoyos con los que ha venido contando la Comisión Nacional (AEPCP, AEN, ANPIR, Mesa gallega de psicología clínica y recientemente de la Asociación de Psiquiatría).
Apoyó y estuvo de acuerdo con el planteamiento actual de la Conferencia de Decanos. En cuanto al futuro estudiante que hiciera el Máster Oficial de salud, se tendría que modificar la LOPS para incluir a ese profesional como sanitario, pero no como como psicólogo especialista en Psicología Clínica, lo que todavía no está perfilado es a que tipo de puestos de trabajo podría acceder dentro del Sistema Nacional de Salud ni con qué funciones.
Finalmente, D. Francisco Santolaya como Decano Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos, hizo una exposición poco brillante pero esclarecedora de la postura del CGCOP, hizo una exposición de puestos de trabajo de Psicología Clínica donde seguían apareciendo puestos que claramente no son, como Centros de reconocimientos de conductores, armas y animales potencialmente peligrosos, centros de Bienestar Social como de valoración de minusvalías, atención temprana y residencias geriátricas....
Se le hiceron diversas preguntas desde la audiencia como la siguiente, si para seleccionar a los miembros de los equipos de apoyo de la Comisión Nacional de la especialidad, se exigió que fueran Psicólogos clínicos y hubo una convocatorio pública y selección mediante Historial profesional, entonces para hacer los informes de los/as Psicólogos/as que piden al Colegio profesional que se les certifique que su actividad está dentro del campo de la Psicología clínica, quienes son los evaludores, sin son psicólogos clínicos y si hubo proceso de selección. Su contestación con titubeos fue: son los miembros de la Junta colegial y no todos tienen el título de especialista en Psicología Clínica pero algunos lo tienen solicitado.
Ante la situación que atravisa nuestra carrera y los peligros que se ciernen tanto por parte de la representante de la Conferencia de Decanos como por parte de la Presidenta de la Comisión nacional de la especialidad de Psicología Clínica y por supuesto, de la audiencia, se sostenía la necesidad de ir todos unidos y luchar por conseguir que tuvieramos directrices propias en nuestra carrera y homogeneidad, pero el Sr. Decano afirmaba que no era un buen momento para moverse ya que había muchos peligros, lo que ocurría es que no aclaraba a que peligros se refería.
Bueno, esta es la situación, el Colegio que nos tendría que representar y luchar por la profesionalización, la carrera y la especialización sigue en su línea de defender lo indefendible y produciendo daño. Yo personalmente y creo que es sentir de más, no me siento representado por el actual Decano ni por su Junta de Gobierno.
1 comentario:
Hola, no hago mas que buscar información y no aclaro nada. Me explico; yo acab,la licenciatura ahora grado hace dos años y me he matriculado en Murcia en el posgrado oficial de Psicología Clínica y de Salud. Matricularme en esta universidad ha sido por cercanía ya que yo soy de Alicante pero todavía no estoy segura de matricularme porque no veo claro lo de master en Psicología Clínica. No sé luego para qué sirve o si realmente hay que seguir estudiando oblitoriamente ese master para luego trabajar aunque sea en lo privado. En fin... que es un lio, y parece que ellos mas!
Publicar un comentario