Ayer asistimos a unos comicios que de nuevo estuvieron manchados por la barbarie terrorista, el asesinato de Isaías, una persona cuyo único delito fue defender sus ideas a través de su participación como concejal socialista en un Ayuntamiento. Desde aquí volvemos a denunciar la barbarie y a reclamar un frente común de todos los partidos políticos en la lucha de esta lacra social.
Las elecciones de ayer suponen un triunfo de la democracia, explicada por la alta participación, que obliga a reflexionar a todos los partidos políticos sobre su actuación en estos últimos cuatro años.
A nivel nacional la política de crispación no ha dado buenos resultados al PP, pero, ¿qué ha sucedido en la Comunidad Valenciana?, ¿continuarán con el victimismo?, ¿seguirán alimentando la crispación hacia nuestros vecinos catalanes?, ¿continuarán manipulando con el agua?, ¿seguiremos con la imparable privatización de los servicios sanitarios?, no parece que esa política en la Comunidad les vaya mal y sobre todo con un PSOE sin organizarse como partido alternativo.
Existe una disciplina, “La Psicología Política”, que quizá pueda ayudar a políticos y ciudadanos a responder a una serie de preguntas y a enriquecer la democracia:
-¿Cómo se pueden mejorar las decisiones que hacen los gobernantes?
-¿Qué podemos hacer la ciudadanía para influir en los asuntos políticos?
-¿Cómo pueden mejorar los políticos su comunicación con los ciudadanos?
-¿Qué hace que las personas votemos por una determinada opción política?
-¿Cómo podemos evitar y resolver las guerras y el terrorismo?
Una vez depositamos el voto en las urnas pensamos que nuestra labor y apoyo a la democracia ya ha finalizado y que a partir de ese momento son los políticos los responsables de nuestro destino y nosotros sólo de juzgar en las próximas elecciones su actuación, repitiendo o no nuestro voto. Es posible que esta sea una postura excesivamente cómoda y que limite la salud y calidad de la democracia, puede que desde nuestro silencio o protesta individual podamos generar pocos cambios en torno a los temas que nos preocupan, desde la psicología existen posibilidades de actuar que pueden ayudar a la consolidación de los valores democráticos.
Buscando las aportaciones que la psicología ha hecho al tema del terrorismo he encontrado un artículo en la web publicado por Luis Cortés, profesor de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid
http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=181
El análisis multidimensional que realiza el autor para explicar el fenómeno del terrorismo incluye, entre otras, dimensiones socioestructurales y sociopsicológicas que evidencian la necesidad del apoyo social para mantener la ideología que sustenta sus acciones. El rechazo social generalizado y el consenso de todos los grupos políticos son más que nunca necesarios, esperemos que en esta nueva etapa legislativa se consiga.
lunes, 10 de marzo de 2008
PSICOLOGÍA POLÍTICA: El terrorismo desde la psicología
Publicado por
felipehurtadomurillo
en
20:48
Etiquetas: democracia, Psicología política, Psicología social, terrorismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario